viernes, 12 de agosto de 2016

TEORIA DE ENFERMERIA PSIQUIATRICA

La enfermería psiquiátrica es una de las cinco disciplinas principales de la salud mental. Funciona a la par de la psiquiatría, psicología, trabajo social y terapia matrimonial y familiar para dirigirse a las necesidades de la salud mental de la comunidad. Tiene lugar en distintos contextos. Además de los hospitales psiquiátricos tradicionales, las enfermeras psiquiátricas también pueden trabajar en casas hogares, centros de servicio social, instalaciones de tratamiento de drogas y alcohol, y centros para pacientes externos. Las enfermeras psiquiátricas examinan y evalúan a los pacientes, proveen servicios para administrar los casos, y, además, los enfermeros de práctica avanzada pueden brindar terapia individual, familiar y grupal.


Filosofía

Cada disciplina tiene su teoría sobre la cual se basa la práctica. La teoría de enfermería psiquiátrica mantiene que la relación enfermero-paciente puede ayudar a sanar. La enfermería psiquiátrica se basa en el proceso relacional e interpersonal. Se esfuerza para promover y mantener el nivel más alto posible de bienestar y funcionamiento. Según la Asociación de Enfermeras de los E.E.U.U, la enfermería psiquiátrica es un "área especializada de práctica de enfermería, que utiliza el rango amplio de las teorías explicativas del comportamiento como su ciencia y objetivo determinado de si mismo como su arte". En otras palabras, el instrumento terapéutico más importante es la enfermera en si misma y su relación con el paciente.

Fundamentos de la enfermería psiquiátrica

La teoría de enfermería psiquiátrica se construye sobre la creencia de que cada individuo tiene un valor inherente y de que todos tienen el potencial para cambiar y la capacidad de hacerse más sanos y más auto-suficientes. Primero, las personas necesitan cumplir sus propias necesidades físicas básicas. Una vez que esto suceda, todos los seres humanos necesitan sentirse seguros y amados y sentir que pertenecen. Todos los individuos buscan la sensación de auto-estima y auto-realización. Las enfermeras psiquiátricas ayudan a que la gente se sane al cumplir terapéuticamente dichas necesidades básicas que no tenían anteriormente. Todo comportamiento humano tiene un significado y puede entenderse sólo desde el marco interno de referencia del individuo. Las personas difieren en su capacidad de sobrellevarlo, y la enfermería psiquiátrica busca aumentar las capacidades de afrontar los problemas del paciente al comprometerse de manera terapéutica.



Relación terapéutica enfermera-paciente

La relación terapéutica enfermera-paciente brinda una experiencia emocional correctiva al paciente. La enfermera usa tanto las técnicas clínicas y él mismo como los instrumentos terapéuticos para aumentar la perspicacia y funcionamiento saludable del paciente. Según Gail Wisarz Stuart, autor del campo de la enfermería psiquiátrica, "La herramienta terapéutica clave de la enfermería psiquiátrica es el uso de uno mismo". En orden de hacerlo exitosamente, el enfermero necesita tener cualidades específicas, tales como autenticidad, empatía, un claro sentido de sí mismo y un deseo de ayudar a otros. La voluntad de compartir actitudes, pensamientos y sentimientos es una característica principal de la relación terapéutica, y la enfermera debe ser empática y estar emocionalmente disponible para que el paciente se sienta seguro de hacerlo.

Comunicación terapéutica

Aunque existen distintas perspectivas teorices en la enfermería psiquiátrica, la comunicación terapéutica eficaz es necesaria para cumplir los objetivos de la enfermería psiquiátrica. Incluso en el modelo médico, que sostiene que hasta las operaciones psicológicas más complejas surgen del funcionamiento del cerebro y que el comportamiento desviado surge de un trastorno cerebral, requiere la capacidad de poder comunicarse terapéuticamente con el paciente, aunque sea sólo para explicar los procedimientos y medicaciones y ayudar a paliar los temores. La comunicación terapéutica busca usar técnicas que maximicen el compartir de sentimientos, pensamientos e ideas del paciente. Por lo tanto, usa técnicas comunicativas tales como reformulaciones, aclaraciones y opiniones que animen la comunicación, y buscan evitar estilos comunicativos tales como aconsejar, lo cual ahuyenta la franqueza y el compartir. Un debate más completo sobre cada una de las técnicas no es el foco de este artículo, pero puedes averiguar más sobre ellas en el enlace ofrecido en la sección Recursos. Es importante tener en cuenta que todo comportamiento es comunicación, y que toda comunicación afecta el comportamiento. El comportamiento no-verbal es tan importante como el verbal, ya que le da mucha información al terapeuta.

Etapas de la relación terapéutica

Existen cuatro etapas básicas de la relación terapéutica. La primera se llama la fase de pre-interacción, ya que sucede antes de que la enfermera conozca al paciente. Es una etapa de auto-exploración para la enfermera. Para que ella sea eficaz terapéuticamente, es esencial que tenga en cuenta sus propias ideas preconcebidas, prejuicios y miedos antes de interactuar con el paciente. La segunda fase de la relación terapéutica es la fase introductoria o de orientación. Los objetivos de esta fase son establecer una relación de confianza con una comunicación franca y formular un contrato entre paciente y enfermera, si el contrato es adecuado en el contexto específico. El contrato define roles, el objetivo de la relación, la duración y detalles tales como la frecuencia de los encuentros. La tarea principal de esta fase sigue siendo la creación de confianza, y el contrato existe sólo para cumplir dicho objetivo. La tercera fase es la de trabajo, en la cual se realiza la mayor parte del trabajo terapéutico. La enfermera y el paciente trabajan para ayudar a que el paciente pueda ver sus pensamientos, sentimientos y comportamientos que pueden traducirse como objetivos mutuamente determinados. La fase final es la de finalización, la cual ocurre cuando la enfermera y el paciente evalúan el progreso y comparten sus sentimientos y recuerdos.

domingo, 7 de agosto de 2016

ENFERMERÍA EN LA REP. DOM. EN LA COLONIZACIÓN



En  la  historia de enfermería en la República Dominicana se destacan tres épocas bien marcadas que señalan el desarrollo de la enfermería en el país. Estas son las comprendidas entre 1503 (durante la colonización) hasta 1910.
En esta época la enfermería se practicaba por vocación, llegándose a destacarse algunas mujeres como Flora Jiménez, quien respetada por todos, se le llegó  a considerar como líder de su trabajo junto a Titana de la Cruz, quien se distinguió como obstetra.
Durante esta época, en lo que una mujer negra traída por los españoles para auxiliar a los enfermos, surge un Hospital el San Nicolás de Bari, fundado en 1503 por Fray Nicolás de Ovando, por esto cabe a Santo Domingo la gloria de haber fundado el primer hospital del nuevo mundo. 





Fuente: http://www.cocnoticias.com/2014/05/12/enfermeria-dedicacion-entrega-y-sacrificio-por-vocacion/

viernes, 5 de agosto de 2016



Historia de la Enfermería 






La historia de la enfermería se remonta a épocas ancestrales, y ha sabido mantenerse vigente hasta la actualidad. Ha jugado importantísimos roles a lo largo de la historia de la humanidad y es, hoy en día, una herramienta indispensable para el cuidado de la salud. Sin lugar a dudas, es una disciplina de carácter noble que demuestra que, pese a las diferencias que puedan existir entre personas, cuidar del prójimo es parte incuestionable del ser humano.

Se dice que el inicio de la historia de la enfermería en el mundo coincide con los primeros pasos de la humanidad misma, pero esto, lejos de ser cierto, es una conclusión errada y muy apresurada, como lo demuestran los animales, los cuales, en su gran mayoría, no cuidan de sus enfermos y, por el contrario, los dejan atrás pues estos significan un peso innecesario para la manada.

Así, entendemos que en cierto punto de nuestra historia, los humanos decidieron hacerse cargo de sus heridos, enfermos y de los entes más débiles de su grupo. Dicho cambio se produce con la llegada de la imaginación, la necesidad y formación de las familias y la abundancia de comida. Hablamos, entonces, de una época que se presentó 10 a 12 milenios atrás, al acercarse el fin de la edad de piedra, los comienzos de la agricultura y el comienzo de la edad de bronce.

En aquellos tiempos, la medicina y la enfermería se dividia en dos corrientes claramente diferenciadas. Podemos encontrar aquella de carácter místico, que pretendía curar a los heridos por medio de rituales místicos y religiosos, hierbas naturales y chamanería, y aquella de carácter empírico, que desarrollaba métodos para el cuidado en base al experimento y al erro, plantando las bases para la medicina de nuestros tiempos.

Con el paso del tiempo, aquella medicina de caracter religioso, ligada al chamanismo y a los rituales, perdió poder pues demostraba efectividad irregular e inferior a la medicina empírica basada en las ciencias, por lo que fue esta última la que ha imperado, cada vez con mayor fuerza, a lo largo de nuestra historia moderna, aunque aún hoy podemos encontrar comunidades, que, por vivir en zonas de dificil acceso sumidos en la pobreza y la ignorancia, creen en estas prácticas y formas sobrenaturales de 'medicina'.

Ya en los últimos siglos, la enfermería jugó su rol más importante al descubrir, a mediados del siglo XVIII, una de las teorías que serviría de base para la medicina moderna, pues fueron enfermeras las que dieron pie a la investigación de la teoría microbacteriana, la cual formaría parte, junto con la invención de la penicilina y nuevas tecnologías para la medicina, a lo largo del siglo XVIII y XIX, de los cimientos de la medicina como hoy la conocemos.

Como podemos notar, en la historia de la enfermería, desde tiempos inmemoriables, ha jugado un papel de suma importancia para la humanidad, y, contrario a lo que algunos puedan pensar, esto no solo tuvo repercusiones en lo referente a la salud o a la medicina, sino que también afectó, directa o indirectamente, al desarrollo tecnológico, social y demográfico de la humanidad entera en cualquier lugar del mundo, aplicando en todo momento técnicas extraídas de un conocimiento global.

Fuente: http://www.aulaenfermeria.org/articulo/historia-enfermeria.html 

¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA?




  • En este interesante video podrás tener una idea más acabada sobre la labor de la carrera de enfermería y  contemplar el importante servicio social dirigido a la salud, realizado desde esta carrera por su personal. 
      Esperamos que lo disfrutes y valores los integrantes de esta carrera por su loable labor.


miércoles, 3 de agosto de 2016

FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA

Función asistencial:

Consiste en ayudar al anciano sano o enfermo a conservar o recuperar la salud para que pueda llevar a cabo las tareas que
 le permitan el mayor grado de independencia posible.
Función social:
La estadística sanitaria nos indica que nuestra sociedad va envejeciendo y sin embargo los recursos sociales siguen gestionados por la población activa. La función social de enfermería hay que entenderla como enlace entre los ancianos y el resto de la población. 
 
 
 Función gestora-administrativa:
Los recursos tanto humanos como físicos son siempre limitados, luego es importante cuidarlos, aprovecharlos y sacar el mayor rendimiento de ellos.
Función docente:
El saber, los conocimientos, la práctica y las habilidades, es algo que se debe transmitir para avanzar y mejorar la calidad asistencial.
 Función investigadora-formativa:
Asistimos con admiración a los cambios que se van produciendo a nuestro alrededor y el asombro es mayor si nos fijamos concretamente en la evolución y los cambios médicos-sanitarios.